Consejos para comprar un PH

- Publicidad -

¿Buscando un PH en Buenos Aires?

No firmes nada sin leer esto. Comprar un PH puede ser el sueño de la casa propia para muchos, pero también puede convertirse en una pesadilla. Antes de ilusionarte con ese patio o esa terraza, hay una serie de «red flags» que tenés que identificar para no perder plata ni ganar dolores de cabeza.

- Publicidad -

En un mercado inmobiliario donde las propiedades irregulares abundan, es fundamental que como comprador seas un detective. Aquí te contamos los puntos clave que no podés dejar pasar.

Planos vs. Realidad: la construcción importa. Este es, sin duda, uno de los puntos más críticos. Tenés que asegurarte de que la construcción del PH coincida al 100% con los planos de obra.

¿Por qué es tan importante?

Agregados sin declarar: Es muy común que los dueños de un PH hayan hecho ampliaciones (un cuarto más, un techo corredizo, una parrilla de material) que no están en los planos originales.Problemas para vender a futuro: Si el día de mañana querés vender la propiedad, un comprador que necesite un crédito hipotecario no va a poder acceder a él. Los bancos, al tasar la propiedad, exigen que la construcción esté regularizada.

Si los metros cubiertos y descubiertos no coinciden con los declarados, el crédito no se aprueba. Es una venta que se cae.

Riesgos legales y de seguridad: Una construcción irregular puede implicar riesgos estructurales y, además, te expone a posibles multas o reclamos municipales.

Tip del experto: Pedí una copia de los planos y, si es posible, un profesional (arquitecto o agrimensor) que te acompañe en la visita para que compare la propiedad con el documento.

Los metros cuadrados de la escritura: ¿te están vendiendo de más?No todo lo que brilla es oro. Un PH de 100 m² «según el dueño» puede ser en realidad de 80 m² según los papeles. Es crucial que verifiques que los metros cubiertos y descubiertos que figuran en la escritura coincidan con los que estás comprando.Las construcciones «en negro» no solo no tienen valor fiscal, sino que tampoco están amparadas por un seguro. Lo que no está en la escritura, no existe legalmente. 

El reglamento de copropiedad: ¿con quién vas a convivir?Comprar un PH no es lo mismo que comprar una casa, ya que vas a formar parte de un consorcio. Aunque no haya expensas formales, es vital que leas el reglamento de copropiedad. Este documento, que es la «constitución» del edificio, determina:

Permisos de obra: Qué tipo de ampliaciones o reformas podés hacer.

Uso de espacios comunes: Si tenés derecho a usar un pasillo, una terraza o un patio.

Normas de convivencia: Desde si podés tener mascotas hasta si podés hacer asados.

No te fíes solo de lo que te diga el dueño o la inmobiliaria. Solicitá el reglamento y leelo con atención. Es mejor saber de antemano si ese quincho que querés construir está permitido o no.

El historial de deudas: asegurate de que todo esté al día. Aunque parezca obvio, tenés que asegurarte de que la propiedad no tenga deudas de servicios, impuestos o contribuciones. Pedí los libres de deudas de:Impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL).Servicios (luz, gas, agua).Expensas (si las hubiera).Una deuda acumulada puede convertirse en un problema legal que te costará tiempo y dinero resolver.

El título de propiedad: la base de toda compra segura.

Por último, pero no menos importante, la escritura es el documento que te da la titularidad. Asegurate de que el título esté perfecto, sin hipotecas, embargos o cualquier tipo de gravamen que pueda impedir la transferencia. Un escribano es el profesional clave para verificar esto. Comprar un ph en Buenos Aires puede ser una gran inversión para más consejos guías detalladas y resolver tus dudas específicas no dejes de seguir @tuphtienevalor en Instagram. Con la información correcta y un poco de precaución podés evitar los errores más comunes y disfrutar de la propiedad de tus sueños sin sorpresas.

Por Andrea Elvira Abrigo.

ULTIMAS NOTICIAS