El retorno del puma: un paso clave para la conservación y el equilibrio ecológico

- Publicidad -

La reintroducción del puma en regiones como Iberá y los proyectos en otras zonas buscan restaurar su rol como gran depredador, fundamental para mantener la salud de los ecosistemas. Sin embargo, es necesario abordar los desafíos de la convivencia con actividades humanas.

La reintroducción del puma en Argentina, especialmente en zonas donde había desaparecido, es un tema clave para la conservación de la fauna silvestre. Como gran depredador, el puma juega un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, y su retorno a regiones como Iberá ejemplifica los esfuerzos de la Fundación Rewilding Argentina. 

- Publicidad -

Este felino contribuye al control de las poblaciones de herbívoros, evitando el sobrepastoreo y ayudando a mantener saludables los ecosistemas. Además, su presencia afecta la distribución y el comportamiento de otras especies, influyendo en la dinámica completa de la comunidad.

En Iberá, el puma ha regresado por sus propios medios después de haberse extinguido localmente, como parte de un proyecto exitoso de la Fundación. Por otro lado, en el Parque Patagonia, el avistaje turístico de pumas se ha convertido en una herramienta valiosa para su conservación.

Actualmente se llevan adelante estudios y proyectos para evaluar la posibilidad de reintroducir al puma en otras regiones argentinas donde solía habitar. Sin embargo, es importante considerar que la presencia del puma puede generar conflictos con actividades ganaderas. Por eso, es fundamental implementar medidas de manejo y convivencia, como el uso de perros protectores del ganado y fomentar la tolerancia hacia los herbívoros nativos.

Proteger las poblaciones actuales de pumas, especialmente en la Patagonia donde han mostrado una notable recuperación, es esencial. También es clave educar a la sociedad sobre la importancia ecológica del puma y promover una convivencia armoniosa entre humanos y fauna silvestre.

La reintroducción del puma es un proceso complejo que requiere un enfoque integral que combine investigación científica, gestión territorial, participación comunitaria y educación ambiental.

Por Matías Fidel.

ULTIMAS NOTICIAS