Con raíces en la tradición china, Tanabata conmemora la reunión anual de Orihime y Hikoboshi, amantes separados por la Vía Láctea, a través de rituales llenos de deseos y poesía que iluminan las noches japonesas.
Tanabata, conocida también como la Festividad de las Estrellas, es una celebración japonesa que tiene sus raíces en la tradición china Qi xi (七夕, «La noche de los sietes»).Esta festividad conmemora el encuentro anual entre Orihime (la estrella Vega) y Hikoboshi (la estrella Altair).
Según la leyenda, estos amantes están separados por la Vía Láctea, un río estelar que cruza el cielo, y solo pueden verse una vez al año, el séptimo día del séptimo mes lunar del calendario lunisolar. Dado que las estrellas solo son visibles durante la noche, la celebración suele realizarse en horario nocturno.
En Japón, es común que las personas escriban sus deseos, a veces en forma de poemas, en pequeñas tiras de papel llamadas tanzaku (短冊), que luego cuelgan de las ramas de árboles de bambú junto con otras decoraciones. Estas ramas decoradas suelen colocarse flotando sobre ríos o quemarse después del festival, ya sea a medianoche o al día siguiente. Esta tradición recuerda a la costumbre del Bon Odori, donde se utilizan barcos de papel y velas. Sin embargo, distintas regiones de Japón tienen sus propias variaciones para celebrar este día, muchas relacionadas con las tradiciones locales del Bon Odori.
Además, Tanabata cuenta con una canción tradicional que acompaña estas celebraciones.
Por Matías Fidel.